Ha creado un impacto de esperanza en sectores representativos de esta ciudades, el boom generado por la reconocida Moringa o planta de la libertad. Valorada como excepcional en lo alimenticio, medicinal, agronómico y tecnológico, esta planta ha despertado el interés de amplios sectores nacionales e internacionales.
Los diferentes sectores organizados y el comercio han entrado en la búsqueda de la realidad científi ca para la utilización en el área productiva de este árbol. Con frecuencia llegan escuelas de investigación a la comunidad Vista Linda de Baoba, en Piñal, donde existen varios productores con cientos de tareas dedicadas al cultivo de la Moringa.
También llegan a la zona delegaciones universitarias y funcionarios de salud, nacionales e internacionales, que investigan las bondades de la planta. Entre las más recientes visitas se cuentan representantes de la Universidad de Hiroshima, la Universidad Central del Este, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Universidad Evangélica Nacional (Bonao), además de investigadores como el doctor Rubén Wernir, propietario de laboratorios que se dedican a industrializar aceites esenciales naturales para la alimentación.
Asimismo, el subdirector del departamento de investigación de Pastos y Follaje del Ministerio de Agricultura de Cuba, Raúl Ruiz Pirruguez, fue enviado por el comandante Fidel Castro a Nagua a la investigación de este árbol, ya que han comprobado su utilidad medicinal, principalmente en el tratamiento del cáncer, así como en el mejoramiento del suelo y la disminución del costo de producción de los productos alimenticios.
La planta se conoce en Barahona como “palo santo o árbol de la vida”, en San Juan de la Maguana “Palo Remedio” y en Santiago como Moringa.