La Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz) consideró ayer que el anuncio del administrador del Banco Agrícola, Ángel Estévez, de que los productores de arroz tendrán su pago a tiempo por parte de los molineros, le pondría fin al trauma que sufren desde hace años.
El vicepresidente de la entidad, César Espaillat, dijo que a veces se tardan hasta dos años para pagarle a los productores de arroz pignorados, lo que trastorna las finanzas de los arroceros.
Expresó que las autoridades del Ministerio de Agricultura han prometido que este año ese retraso no se dará, porque el dinero para pagarle a los molineros estará disponible desde antes de comenzar la pignoración.
Señaló que todavía se está en proceso de discusión de los precios y que la semana pasada se reunieron con el ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, y mañana tendrán otro encuentro a las tres de la tarde en el que espera quede todo definido.
Indicó que se usará para la pignoración el dinero del del arroz que no se importó el año pasado.
Explicó que a partir de mayo o junio comenzará la pignoración, luego de que las factorías empiecen a tener mucho arroz acumulado.
El vicepresidente de Fenarroz recordó que la pignoración es almacenar el producto en las factorías.
Agregó que el costo financiero del almacenaje lo cubre el Estado, para que los molineros no alteren el precio de venta y el consumidor pague un precio justo.
Dijo que en la primera etapa se espera cosecha una de unos seis millones de quintales, y en la segunda etapa unos cinco millones de quintales.
“Estamos planificando reducir un poco la siembra para la segunda etapa, va a haber incentivos para aquellos productores que no siembren en la segunda etapa”, explicó.
Expresó que el área sembrada es de 1,250,000 tareas en las regiones del Yuna, La Vega, Cotuí, San Francisco de Macorís, Mao, Montecristi y San Juan de la Maguana, entre otras demarcaciones.
Precisó que los mayores productores son Nagua, San Francisco de Macorís, La Vega y Mao, donde se concentra el 75% de la producción nacional. También se siembra arroz en Miches y Sabana de la Mar.
Las variedades más sembradas son el Juma 67, Prosequisa 4, Prosequisa 15 y Joa 57.
Los productores de arroz son unos 32,000, aunque cree que son menos, porque muchos productores pequeños han tenido que vender sus predios, debido a que se ha reducido la rentabilidad.
Dijo que Fenarroz tiene previsto hacer un censo para establecer el número exacto de productores.
ZOOM
Suben insumos
1. El vicepresidente de Fenarroz expresó que se ha registrado un aumento entre un 15 a 20% en los precios de los agroquímicos para el cultivo del cereal, debido al alza de la cotización del dólar.
2. César Espaillat dijo que también ha subido la preparación de la tierra por el aumento del precio del galón de gasoil.
3. Esa situación, señaló, afecta la rentabilidad de los arroceros.
4. El costo de producción es de RD$6,500 por tarea, informó Espaillat.
1. El vicepresidente de Fenarroz expresó que se ha registrado un aumento entre un 15 a 20% en los precios de los agroquímicos para el cultivo del cereal, debido al alza de la cotización del dólar.
2. César Espaillat dijo que también ha subido la preparación de la tierra por el aumento del precio del galón de gasoil.
3. Esa situación, señaló, afecta la rentabilidad de los arroceros.
4. El costo de producción es de RD$6,500 por tarea, informó Espaillat.